Gestión de la Documentación, Bibliotecas y Archivos

Máster. Curso 2025/2026.

NORMAS Y ESTÁNDARES EN ARCHIVOS - 609215

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG1. Ser capaz de innovar, desde un marco teórico-práctico de vanguardia, en herramientas tecnológicas, estándares, indicadores, mejora continua y buenas prácticas, en el ámbito de los distintos tipos de repositorios virtuales y de unidades de información presenciales.
CG2. Ser capaz de aplicar los conocimientos y las competencias necesarias para trabajar en proyectos de innovación y desarrollo en entornos digitales nacionales e internacionales.
CG4. Ser capaz de diseñar, dirigir implantar y gestionar sistemas y servicios de información, y de conocimiento de calidad.
Transversales
CT.1. Capacidad de análisis y síntesis, además de tener razonamiento crítico.
CT.2. Capacidad de organización y planificación.
CT.3. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
CT.4. Aprendizaje autónomo.
CT.5. Argumentar y defender puntos de vista personales apoyándose en conocimientos técnicos y científicos.
CT.7. Aplicar los conocimientos analíticos y sintéticos a la gestión y organización de la información.
CT.10. Utilizar y adaptar las técnicas de comunicación oral y escrita con los usuarios de la información.
CT.12. Conocimiento hablado y escrito de alguna lengua extranjera
CT.13. Capacidad de gestión de la información.
CT.14. Capacidad de resolución de problemas.
CT.15. Trabajo en equipo.
Específicas
CE5. Identificar y jerarquizar las normas y los textos preparatorios relacionados con el derecho de la información a nivel nacional, europeo o internacional.
CE20. Comprender e implantar las Normas ISO y UNE sobre documentación.
CE38. Conocer el patrimonio archivístico, sus especificidades, y las nuevas formas de custodia en repositorios digitales que favorecen la difusión internacional de estos materiales fundamentales para la investigación en el área de archivística y de otras áreas afines como la Historia para una gestión de archivos más adecuada a los cambios actuales que impone la digitalización de fondos.
CE39. Aplicar la metodología adecuada para la identificación de fondos y series documentales, que hasta el momento no han sido identificados, o que han sido erróneamente identificados.
CE41. Gestionar procesos para la adaptación de las normas de los diferentes sistemas archivísticos, y su específica utilización por distintas instituciones y personas, a portales digitales construidos para el estudio, la conservación, la difusión y la interacción del usuario con los mismos.
CE42. Diseñar, planificar y gestionar un archivo de empresa con herramientas tecnológicas apropiadas para este tipo de archivo.
Otras
1. Conocimiento de los fundamentos de la estandarización en archivos y documentos.
2. Familiaridad con las principales normas y estándares archivísticos.
3. Dominio de la aplicación práctica de las diferentes normas y estándares archivísticos.
4. Competencia en las normas y estándares archivísticos específicos para el documento electrónico.
5. Capacidad para diseñar, dirigir y supervisar la descripción de documentos de archivo según las normas y estándares internacionales.
6. Familiarización en torno a la interoperabilidad, datos abiertos (OD, OLD) y entornos digitales internacionales (CIA/ICA, DLM Forum, IFLA, RDA).

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
La docencia se articulará mediante clases magistrales destinadas a exponer los contenidos fundamentales de la asignatura, complementadas con la entrega de material de apoyo y bibliografía específica para su estudio. El profesorado empleará presentaciones y diversos recursos tecnológicos que favorezcan el seguimiento y la asimilación de la materia.
Clases prácticas
Se propondrán al alumnado diversos supuestos prácticos con el fin de que se enfrenten a la planificación y evaluación de tareas relacionadas con las normas y la descripción archivística. Estos ejercicios se desarrollarán preferentemente en grupos y se plasmarán en ejercicios de mapeos de elementos y campos entre los distintos estándares estudiados. Se trabajará preferentemente con ejercicios en PARES, archivos electrónicos y portales internacionales (ICA-AtoM, Archives Portal Europe y otros posibles).
Trabajos de campo
El alumno debe trabajar de forma individual en el aprendizaje de cada una de las competencias del programa, y reflexionar sobre ellas; para ello es imprescindible que se familiarice con la bibliografía recomendada en la materia, así como en la búsqueda y consulta de repertorios bibliográficos, de fuentes y de recursos electrónicos, preferentemente optimizando los servicios de biblioteca, referencias e información documental de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM.

Otras actividades
Trabajo autónomo
Estudio de la bibliografía recomendada, consulta de recursos digitales y desarrollo de ejercicios prácticos.

Tutorías
Seguimiento personalizado de actividades y proyectos.

Presenciales

4,5

Semestre

2

Breve descriptor:

Las normas y los estándares archivísticos han permitido homogeneizar el lenguaje de descripción de los profesionales de archivo y han establecido el mecanismo de comunicación para toda la comunidad científica facilitando tanto la clasificación y organización del material como el acceso a la información. En la presente asignatra se presentan estos criterios en sus últimas revisiones y se ponde a disposición del alumno distintas herramientas y casos prácticos con los que podrá comprobar la importancia de este lenguaje archivístico. Se buscará el enfoque práctico y básico de auditoría archivística.

Objetivos

  • Plan de estudios: 066M - MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS (2010-11) (versión consolidada en 2019)
  • Carácter: Optativa
  • ECTS: 4.5
  • Modalidad: presencial y en línea.
  • Semestre: 2


Contenido

1.    Fundamentos y evolución de la normalización archivística. Instituciones de normalización (AENOR-UNE, ISO, ICA/CIA).

2.    Normas de transcripción, cita y referencias bibliográficas. Aplicación práctica de la Norma APA (7ª ed.) al contexto de las humanidades y ciencias sociales en España.

3.    Qué es una auditoría en archivos. Modelo práctico enfocado a la evaluación del nivel de normalización en proyectos archivísticos.

4.    Estandarización del proceso de gestión de archivos y documentos: La Norma ISO 15489.

5.    Normas de descripción I: sobre el contenido de la información archivística. Estándares del Consejo Internacional de Archivos CIA/ICA: ISDIAH (archivos), ISAD(g) (fondos, series y documentos), ISAAR-CPF (registros de autoridad) e ISDF (funciones).

6.    Normas de descripción II: la convergencia con la Web semántica y la Inteligencia artificial: NEDA (Norma Española de Descripción Archivística), RiC (Records in Context) y Norma de Puntos de Acceso de la Subdirección General de los Archivos Estatales españoles.

7.    Formatos y estándares de intercambio e interoperabilidad: EAG (guías de archivo), EAD (colecciones de documentos) y EAC-CPF (registros de autoridades); METS, PREMIS, Dublin Core, SKOS, Linked Data, RDF.

8.    Normas y modelos para documentos electrónicos: ENI, ENS, e-EMGDE y MoReq10.

span>

span>

Evaluación

1. Evaluación contínua (50%): ejercicios prácticos de mapeo, lecturas críticas de bibliografía (3), participación, asistencia. Se entregará una pauta para realizar las lecturas críticas (2 páginas máximo con interlineado a 1.5).
2. Prueba final (50%): memoria en equipo mediante la formalización de un proyecto de auditoría archivística conforme a una pauta que entregará el profesor. La memoria contendrá una extensión mínima de 6 páginas y un máximo de 10 con interlineado a 1.5).
3. Requisito mínimo: alcanzar 5/10 en cada parte para hacer media.
4. Se contemplará un sistema de recuperación según normativa de la UCM.

Bibliografía

BARBADILLO ALONSO, J. (2011). Las normas de descripción archivística: qué son y cómo se aplican. Gijón: Ed. Trea.
CORTÉS RUIZ, E. (2017). “La política de gestión de documentos electrónicos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte”, Revista TRIA 21, 121-133.
CRUZ MUNDET, J. R. (2019). Manual de archivística. Madrid: Alianza, 2ª ed.
GILLILAND, A. J. (2017). Conceptualizing 21st-century Archives. Society of American Archivists.
NÚÑEZ FERNÁNDEZ, E. (2007). Archivos y normas ISO. Gijón: Ed. Trea.
PONS, A. (2027). “Archivos y documentos en la era digital”, Historia y comunicación social 22(2), 283-296.
YEO, G. (2018). Records, Information and Data: Exploring the role of record-keeping in an information culture (Principles and Practice in Records Management and Archives). Facet Publishing.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo B26/01/2026 - 17/04/2026MIÉRCOLES 18:30 - 20:00A. PAUL OTLETALFONSO SANCHEZ MAIRENA
JUEVES 18:30 - 20:00A. PAUL OTLETALFONSO SANCHEZ MAIRENA
Grupo On Line - - -ALFONSO SANCHEZ MAIRENA