Psicopedagogía
Máster. Curso 2025/2026.
DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN PSICOPEDAGÓGICA - 609512
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 067B - MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOPEDAGOGÍA (2019-20)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
- CG3 - Asesorar y orientar estudiantes y familias en materia educativa y a los profesionales de la educación en el diseño, implementación y evaluación de programas y de experiencias de innovación y mejora.
- CG5 - Comprender e identificar los problemas teóricos y metodológicos a los que se enfrenta la investigación psicopedagógica y proponer nuevas prácticas psicopedagógicas basadas en la evidencia.
- CG5 - Comprender e identificar los problemas teóricos y metodológicos a los que se enfrenta la investigación psicopedagógica y proponer nuevas prácticas psicopedagógicas basadas en la evidencia.
Transversales
- CT1 - Elaborar, escribir y defender informes de carácter científico y técnico.
- CT2 - Trabajar en equipo en clase, en la preparación de papers o participando en grupos de investigación de la Universidad.
- CT3 - Demostrar capacidad de autoaprendizaje.
- CT4 - Adquirir compromiso ético.
- CT5 - Comunicar resultados de forma oral y escrita (mediante exposiciones y papers presentados en clase, en seminarios, en congresos).
- CT6 - Demostrar motivación por la investigación científica (mediante la participación en asociaciones científicas, la asistencia y aportaciones a congresos y seminarios, la consulta frecuente de revistas científicas...)
- CT2 - Trabajar en equipo en clase, en la preparación de papers o participando en grupos de investigación de la Universidad.
- CT3 - Demostrar capacidad de autoaprendizaje.
- CT4 - Adquirir compromiso ético.
- CT5 - Comunicar resultados de forma oral y escrita (mediante exposiciones y papers presentados en clase, en seminarios, en congresos).
- CT6 - Demostrar motivación por la investigación científica (mediante la participación en asociaciones científicas, la asistencia y aportaciones a congresos y seminarios, la consulta frecuente de revistas científicas...)
Específicas
- CE5 - Aplicar las técnicas más avanzadas de diseño y validación de instrumentos de recogida de información y evaluación psicopedagógica.
- CE6 - Aplicar e interpretar instrumentos de diagnóstico y evaluación psicopedagógica en situaciones complejas que requieran un diagnóstico diferencial o la participación de diferentes tipos de expertos o profesionales.
- CE7 - Analizar y utilizar los recursos que proporcionan los avances tecnológicos para el trabajo psicopedagógico.
- CE8 - Disponer de la capacidad de toma de decisiones para determinar las medidas más adecuadas en el ámbito correspondiente del trabajo psicopedagógico.
- CE9 - Comprender y utilizar el lenguaje en el que se expresan las ciencias en las que se apoya la psicopedagogía.
- CE10 - Manejar fuentes documentales de investigación psicopedagógica como medio de obtención de evidencias para la práctica profesional.
- CE11 - Diseñar planes de investigación básica y aplicada a los diferentes ámbitos, analizando sus resultados para la mejora de la práctica psicopedagógica.
- CE6 - Aplicar e interpretar instrumentos de diagnóstico y evaluación psicopedagógica en situaciones complejas que requieran un diagnóstico diferencial o la participación de diferentes tipos de expertos o profesionales.
- CE7 - Analizar y utilizar los recursos que proporcionan los avances tecnológicos para el trabajo psicopedagógico.
- CE8 - Disponer de la capacidad de toma de decisiones para determinar las medidas más adecuadas en el ámbito correspondiente del trabajo psicopedagógico.
- CE9 - Comprender y utilizar el lenguaje en el que se expresan las ciencias en las que se apoya la psicopedagogía.
- CE10 - Manejar fuentes documentales de investigación psicopedagógica como medio de obtención de evidencias para la práctica profesional.
- CE11 - Diseñar planes de investigación básica y aplicada a los diferentes ámbitos, analizando sus resultados para la mejora de la práctica psicopedagógica.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
40%
Clases prácticas
50%
Presentaciones
10%
TOTAL
100%
Las clases presenciales tendrán un carácter eminentemente práctico que requiere de la asistencia y participación activa del alumnado, tanto en la búsqueda e intercambio de información de naturaleza conceptual en gran grupo (clase invertida), como en la realización individual o en pequeño grupo de actividades aplicadas a los contenidos desarrollados.
El profesor, por su parte, además de ocuparse de la explicación final de los contenidos teóricos del curso, orientará y pautará el trabajo autónomo del estudiantado, definiendo y supervisando la realización de las tareas prácticas y del proyecto final de investigación que deben irse elaborando para conseguir un adecuado seguimiento de la asignatura y la consecución de los resultados de aprendizaje propuestos.
Las clases presenciales tendrán un carácter eminentemente práctico que requiere de la asistencia y participación activa del alumnado, tanto en la búsqueda e intercambio de información de naturaleza conceptual en gran grupo (clase invertida), como en la realización individual o en pequeño grupo de actividades aplicadas a los contenidos desarrollados.
El profesor, por su parte, además de ocuparse de la explicación final de los contenidos teóricos del curso, orientará y pautará el trabajo autónomo del estudiantado, definiendo y supervisando la realización de las tareas prácticas y del proyecto final de investigación que deben irse elaborando para conseguir un adecuado seguimiento de la asignatura y la consecución de los resultados de aprendizaje propuestos.
Presenciales
1,57
No presenciales
4,23
Semestre
2
Breve descriptor:
La asignatura permite al alumnado evaluar y desarrollar proyectos de investigación psicopedagógica.
Requisitos
Ninguno.
Objetivos
Utilizar los fundamentos teórico-prácticos de la metodología científica que posibilitan el desarrollo y valoración crítica de proyectos de investigación en contextos psicopedagógicos.
Contenido
BLOQUE 1 - Fundamentos generales y proceso de la investigación científica.
BLOQUE 2 - Técnicas e instrumentos de recogida de información en investigación psicopedagógica.
BLOQUE 3 - Principales diseños de investigación psicopedagógica.
BLOQUE 4 - Análisis cuantitativo de datos en investigación psicopedagógica.
Evaluación
La calificación final se basará en la evaluación continua de la asignatura, organizada en las siguientes ponderaciones:
ASISTENCIA A LAS SESIONES DE CLASE (2 puntos): 20%
REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE CLASE (3 puntos): 30%
REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL (3 puntos): 30%
PRUEBA OBJETIVA GLOBAL (2 puntos): 20%
Es condición indispensable aprobar TODAS las partes para poder ponderar la calificación final y aprobar la asignatura (nota global mínima exigida: 5 puntos).
ASISTENCIA A LAS SESIONES DE CLASE (2 puntos): 20%
REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE CLASE (3 puntos): 30%
REALIZACIÓN DEL PROYECTO FINAL (3 puntos): 30%
PRUEBA OBJETIVA GLOBAL (2 puntos): 20%
Es condición indispensable aprobar TODAS las partes para poder ponderar la calificación final y aprobar la asignatura (nota global mínima exigida: 5 puntos).
Bibliografía
Elosua Oliden, P. (2003). Sobre la validez de los tests. Psicothema, 15(2), 315-321.
Fernández Muñoz, J. J. y Marquínez Rengifo, J. M. (2019). Introducción a la Psicometría (2ª ed.). OMMPress.
Gambara, H. (2015). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Libro de Prácticas. (4ºed.). McGraw-Hill.
García Ramos, J. M. (2012). Fundamentos pedagógicos de la evaluación. Síntesis.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Education.
León, O. G. y Montero, I. (2020). Métodos de investigación en Psicología y Educación: las tradiciones cuantitativa y cualitativa (4ª ed. revisada). McGraw-Hill.
León, O. G. (2020). Cómo redactar textos científicos y seguir las normas APA 7ª: para los trabajos de fin de Grado (TFG), trabajos de fin de Máster (TFM), tesis doctorales y artículos de investigación (5ª ed.). Garceta.
Navarro, E. (coord.) (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. UNIR editorial.
Pardo, A., Ruiz, M. A., & San Martín, R. (2015). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud I (2º ed.). Síntesis.
Prieto, G. y Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo, 31(1), 67-74.
Tourón, J., Lizasoaín, L., Navarro, E. y López, E. (2023). Análisis de datos y medida (Vol. 1 y 2). UNIR editorial.
Fernández Muñoz, J. J. y Marquínez Rengifo, J. M. (2019). Introducción a la Psicometría (2ª ed.). OMMPress.
Gambara, H. (2015). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Libro de Prácticas. (4ºed.). McGraw-Hill.
García Ramos, J. M. (2012). Fundamentos pedagógicos de la evaluación. Síntesis.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Education.
León, O. G. y Montero, I. (2020). Métodos de investigación en Psicología y Educación: las tradiciones cuantitativa y cualitativa (4ª ed. revisada). McGraw-Hill.
León, O. G. (2020). Cómo redactar textos científicos y seguir las normas APA 7ª: para los trabajos de fin de Grado (TFG), trabajos de fin de Máster (TFM), tesis doctorales y artículos de investigación (5ª ed.). Garceta.
Navarro, E. (coord.) (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. UNIR editorial.
Pardo, A., Ruiz, M. A., & San Martín, R. (2015). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud I (2º ed.). Síntesis.
Prieto, G. y Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo, 31(1), 67-74.
Tourón, J., Lizasoaín, L., Navarro, E. y López, E. (2023). Análisis de datos y medida (Vol. 1 y 2). UNIR editorial.
Otra información relevante
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Conocer las etapas del proceso de investigación psicopedagógica de acuerdo con el método científico.
Formular correctamente preguntas e hipótesis de investigación.
Identificar los principales enfoques y diseños de investigación en contextos psicoeducativos.
Seleccionar el diseño de investigación más adecuado a cada caso.
Aplicar correctamente técnicas de análisis estadístico.
Utilizar software estadístico para la realización del análisis de datos.
Redactar informes de investigación de acuerdo con las normas de publicación científica (APA, 7ª ed.).
Valorar de manera fundamentada informes de investigación psicopedagógica.
Conocer las etapas del proceso de investigación psicopedagógica de acuerdo con el método científico.
Formular correctamente preguntas e hipótesis de investigación.
Identificar los principales enfoques y diseños de investigación en contextos psicoeducativos.
Seleccionar el diseño de investigación más adecuado a cada caso.
Aplicar correctamente técnicas de análisis estadístico.
Utilizar software estadístico para la realización del análisis de datos.
Redactar informes de investigación de acuerdo con las normas de publicación científica (APA, 7ª ed.).
Valorar de manera fundamentada informes de investigación psicopedagógica.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo T6 | 19/01/2026 - 29/04/2026 | LUNES 17:30 - 20:30 | 1203 - INFORMATICA | MARIA BEGOÑA GARCIA DOMINGO |